En los últimos cincuenta años el salto tecnológico ha tenido un impacto muy importante en los negocios en general. Hay máquinas más productivas y con nuevas capacidades. El desarrollo de nuevos materiales abre alternativas a los ya existentes. Las formas de poder comunicarse son más rápidas y complejas. Existen robots con cada vez mayores prestaciones. Internet, big data, inteligencia artificial… son materias en constante desarrollo por parte de organizaciones líderes en sus sectores desarrolladas a partir de 1990. ¿Como ha evolucionado el sistema organizativo de cada organización en este tiempo?
En la siguiente imagen podemos observar el elemento externo de la Guía WITORG «A. Características Organizativas». En este elemento serán tratadas las principales influencias sobre un sistema organizativo del entorno que rodea a una organización.

A pesar de los grandes cambios tecnológicos, se puede observar cómo los sistemas organizativos de gobiernos o incluso de muchas organizaciones empresariales, apenas han cambiado, o lo han hecho poco. Existen sistemas taylorianos en gran cantidad de organizaciones. Los parlamentos de los gobiernos de las naciones siguen con formas y costumbres de hace ya muchas décadas. Las personas perciben, o empiezan a percibir, a estas formas de gobierno y a los propios gobiernos como no preparados para afrontar el mundo actual, a la vez que intentan regular o dominar situaciones que se les escapan de las manos.
No se puede negar que las organizaciones han mejorado sus sistemas organizativos aplicando nuevas tecnologías, que permiten realizar tareas más rápido por la mayor velocidad de procesamiento y también por haber creado herramientas capaces de realizar tareas que se realizaban manualmente. Software utilizados en campos como el diseño, la música, el entretenimiento, la ingeniería, la medicina, etc. permiten ahorrar gran cantidad de tiempo.
Sin embargo, hay otros aspectos organizativos que no han evolucionado tanto en gran parte de las organizaciones. A continuación se presenta una lista de aspectos no tan evolucionados:
- Los parlamentos de los gobiernos.
- Estructuras jerárquicas departamentales.
- Falta de transparencia.
- Óptimos locales en vez de óptimos globales dentro de las organizaciones.
- Sistemas de comunicación unidireccionales.
- La importancia del estatus de las personas dentro de las organizaciones.
- Guerras de poder dentro de las organizaciones.
- Trabajar para los jefes en vez de para los sistemas (esto no significa que los jefes o mandos sean innecesarios).
- Otros a aportar por el lector.
Detrás de los puntos citados subyace la importancia del individuo respecto al colectivo. El hecho de que la riqueza se concentre en cada vez en menos manos significa que no se está pensando en el colectivo. El ser humano compite entre sí de forma constante, y esa competencia ha conseguido grandes avances. También se puede constatar que países que aplican sistemas de gobierno comunistas, limitando en gran medida la iniciativa individual, no han conseguido superar en bienestar a los países occidentales con formas de gobierno más o menos liberales.
Con lo descrito hasta ahora en este capítulo se puede afirmar que los sistemas organizativos son, hasta cierto punto, una asignatura pendiente de las organizaciones. Una organización líder en un sector podría justificar sus resultados gracias al buen gobierno. Sin embargo, organizaciones líderes hace una década lo dejaron de ser e incluso desaparecieron.
En un mundo cada vez más complejo, pensar en la organización como un todo y en otras formas de relación entre las personas parece empezar a tener sentido. Con esto se pretende mejorar las capacidades de supervivencia de una organización en un entorno. Otra tema sería comprobar si las organizaciones tienen una madurez colectiva real para hacerlo.
Las personas que impulsan una organización y su sistema organizativo
El origen y las circunstancias en las que se generan las organizaciones son propios y particulares de cada una de ellas. Normalmente una idea, una necesidad, un sueño, planteado por una o varias personas será el origen de una nueva organización, en muchos casos sin ser conscientes de las necesidades organizativas que ello implicará y del sistema organizativo que necesitará.
Un sistema organizativo implantado en el origen de una organización evoluciona con el tiempo y las circunstancias. Aunque lo hará de forma más o menos rápida, condicionado en parte por dichas circunstancias y el entorno de su origen. Algunas organizaciones sobrevivirán en el tiempo, otras en cambio desaparecerán, bien al haber sido concebidas con fecha de fin, o por no poder sobrevivir a pesar de quererlo.
Posibles orígenes de una organización:
- Uno o varios científicos diseñan un producto con el fin de cubrir una necesidad detectada.
- Una persona busca un estatus social y una forma de acumular riqueza.
- Un movimiento social se agrupa para hacer frente a circunstancias del entorno que están afectando a su vida de forma negativa.
- Una comunidad de personas (región, pueblo, país…) se siente amenazada por otra.
- Una persona quiere ser referencia en alguna materia.
- Un gobierno regional o de un país visualiza un proyecto con el objetivo de crear riqueza y bienestar.
- Una organización ya creada decide intentar iniciar una nueva actividad en un sector en el cual no participaba.
Observando posibles motivos como los arriba mencionados, el primer punto en común que tienen todas las organizaciones es una o varias personas con una intención, que lanzan un nuevo proyecto. Este hecho puede ser descrito de formas varias: darwinismo social, competencia, ilusión, necesidad, plan de negocio, etc. Una vez lanzada la nueva organización, se irá gestando un sistema organizativo más o menos formal como necesidad organizacional.
Se puede analizar y reflexionar sobre un sistema organizativo ya creado a través de los elementos internos de la Guía WITORG 100, 200, 300, 400, 500 y 600. Sin embargo, es necesario entender los motivos por los cuales se llegó a un diseño de sistema organizativo, para desde esa consciencia entenderlo y evolucionarlo en caso de necesidad.
Influencia del mundo actual sobre un sistema organizativo
En el elemento interno de la Guía WITORG «100. Esencia de un Sistema Organizativo» se tratan parte de los elementos que condicionan una organización al estar directamente ligados a esta:
- Las verdaderas visión, misión y valores propuestos desde un CEO y unos propietarios en organizaciones con ánimo de lucro.
- Los valores y el sistema organizativo.
- Bases fundacionales cuando se trata de organizaciones políticas, ONG, etc.
- El país, región.
- El sector.
- Niveles de formación y experiencia requeridos.
- Otros.
Los puntos mencionados condicionan un sistema organizativo al ser puntos muy concretos. Pero, además de ellos, existe un nivel superior de influencia, que es el que se trata en este capítulo, que explica las características organizativas en los siguientes apartados.
I. La competencia por la globalización
Desde hace ya algunos años, los productos consumidos en cualquier región tienen procedencias muy diversas. Dado el gran avance industrial de China en los últimos tiempos, existía la sensación de que ese país estaba convirtiéndose en la fabrica del mundo, junto con otros países denominados BRICS. Sin embargo, algunas compañías han empezado a repatriar sus producciones, o parte de ellas, y, en otros casos, a fabricar sus nuevos lanzamientos en la misma región de su desarrollo.
La influencia de los poderes económicos sobre los gobiernos y la creación de regiones de libre circulación de mercancías formadas por varios países, la globalización al fin y al cabo, implican un cambio de entorno para la gran mayoría de las organizaciones y de su sistema organizativo.
Este nuevo escenario produce incertidumbre y la aparición de nuevos competidores, sin embargo, las organizaciones también disponen de un terreno más amplio donde buscar oportunidades. La pregunta entonces es: ¿ha evolucionado el sistema organizativo de cada organización para hacer frente a este nuevo escenario de mayores oportunidades y más competencia?
II. El avance tecnológico
Los avances tecnológicos habidos en las últimas décadas han traído la gran red internet, donde observamos:
- Las redes sociales.
- La publicidad y la promoción.
- Las posibilidades de conexión a través de internet u otras redes.
- Comunicación bilateral entre fabricante y consumidor final.
- Comunicación bilateral entre los políticos y los votantes/ciudadanos.
- La distribución y promoción en la industria musical y cine.
- Los medios de comunicación escritos, periódicos, revistas, etc.
- Venta de todo tipo de productos a través de la red.
- La uberización (1) y (2).
- La banca y nuevos actores que aparecen en ella sin necesidad de oficinas físicas, nuevas forma de pago posibles en el comercio…
- Los que el lector quiera añadir.
Además de los puntos citados, y a veces relacionados con ellos, tenemos también:
- Nuevos materiales.
- Impresoras 3D.
- Robótica, drones, inteligencia artificial, máquinas cada vez más sofisticadas y precisas.
- Avances en genética y biología molecular.
- Otros.
Todos estos puntos presentan nuevos escenarios donde un sistema organizativo juega un papel fundamental, primero debido a que la tecnología le permite ser más eficiente y, segundo, debido a que para entender y desenvolverse en la nueva realidad tecnológica hace falta evolucionar un sistema organizativo con el objetivo de sobrevivir.
III. El beneficio económico a través de la especulación
En los últimos años se ha observado también un creciente número de herramientas para el ahorro, inversión o, simplemente, para la especulación y las consiguientes burbujas económicas. La ambición de las personas por la riqueza llega a un punto donde el beneficio está por encima de cualquier consideración ética y de respeto hacia un orden social de bienestar. Movimientos especulativos pueden acarrear graves consecuencias para parte importante de una sociedad que nada ha podido o querido hacer para evitarlas.
¿Puede un sistema organizativo detectar situaciones donde la especulación afecta de forma negativa a parte de la sociedad? ¿Se diseñan sistemas organizativos para especular?
Se trata de un tema complejo donde los haya.
IV. La pérdida de poder de los gobiernos regionales, nacionales y supranacionales
Observando los gobiernos de las regiones, naciones, asociaciones políticas o económicas y si analizamos cada sistema organizativo, podemos citar una serie de puntos comunes a todos:
- Los gobiernos han utilizado las tecnologías para facilitar las tramitaciones administrativas, recuento de votaciones, análisis de datos para estudios varios, para ser algo más transparentes, bases de datos para una mejor gestión en temas de seguridad, de recaudaciones, etc. Mejoran procesos o subprocesos de gestión administrativos, sin embargo, no tanto sus formas de gobierno.
- Los gobiernos, en muchos casos, siguen con los mismos parlamentos, misma forma de votación, misma forma de actuar de hace treinta e incluso sesenta años.
- Los ciudadanos eligen partido político o representante político con un programa compuesto de propuestas/proyectos, tal y como se ha hecho en el pasado.
- Los ciudadanos, una vez elegido gobierno, pocas veces (y solo en los países más avanzados) son consultados sobre propuestas que no estaban en los programas o sobre temas de importancia a implantar.
- El avance de un país se sigue midiendo en términos de renta per cápita, PIB y tasa de ocupación laboral.
- En general, los perfiles de los políticos y su formación académica siguen siendo los mismos de hace cincuenta años, pareciendo ignorar el nuevo, y sin embargo muy presente en todos los ámbitos, mundo tecnológico.
A partir de los puntos anteriores, se observa que, mientras la forma de gobernar un país poco ha evolucionado, el mundo ha experimentado un cambio importante en los siguientes aspectos:
- Evolución tecnológica.
- Apertura de nuevos espacios comerciales. Eliminación de fronteras económicas.
- Negocios globales.
- Negocios a través de internet.
- Nuevas grandes compañías con tecnologías globales y poder de influencia claramente superior a gobiernos regionales o incluso nacionales.
Como conclusión se expone desde WITORG la sensación de muy poco avance en los sistemas organizativos de gobiernos regionales o nacionales respecto de un nuevo mundo tecnológico en constante evolución.
Otras preguntas:
- ¿Disponían los gobiernos de más capacidad de gobierno hace cincuenta años respecto de la situación actual?
- ¿Han perdido los gobiernos capacidades de redistribución de la riqueza entre los ciudadanos?
- ¿La acumulación o concentración de la riqueza en unas pocas personas permite a estas influir en los gobiernos de las regiones o naciones para seguir acumulando riqueza?
- ¿En qué influyen los sistemas organizativos en todo esto?
V.-Inestabilidad, o su sensación, a nivel global
En la actualidad existe una sensación de falta de visibilidad del futuro y, a su vez, de estabilidad a nivel global. Las causas son:
- La velocidad con la que llegan las noticias y luego la rapidez con que desaparecen. Este fenómeno se observa como un espectáculo de fuegos artificiales continuo todos los días a todas horas, con acontecimientos que explotan de forma continua y en segundos desaparecen. Internet y las redes sociales, con su capacidad de comunicación bidireccional, lo hacen posible.
- La constante amenaza de la deslocalización de organizaciones debido a la globalización.
- Inteligencia artificial y robótica.
- La uberización de sectores varios.
- Las religiones pierden creyentes, mientras se produce una evolución en los valores y las referencias en las sociedades.
- Conflictos bélicos con un componente religioso, aunque con importantes implicaciones económicas.
- Mayores movimientos migratorios de la historia por guerras en algunos casos y por flujos de áreas rurales a grades ciudades en otros.
- Cambio climático.
- Burbujas económicas y sus consecuencias.
- Gobiernos nacionales sin aparente capacidad de ordenar el caos.
- Otros.
Todos estos puntos combinados producen una sensación de inseguridad desde el corto al largo plazo.
VI. La educación
El modelo tradicional de educación: enseñanza primaria, enseñanza secundaria, universidad y postuniversidad sigue presente, sin embargo, otra forma de educación empieza a cobrar sentido gracias al avance tecnológico. Hoy es más sencillo autoformarse gracias a todo el material, metodologías, servicios y herramientas disponibles. Además, las nuevas generaciones empiezan a entender la educación desde un punto de vista interactivo, en comparación con modelos donde el alumno acude a un aula, escucha a los profesores y supera pruebas o exámenes, logrando de esta forma las titulaciones correspondientes.
VII. Los ciclos y frecuencias económicas, el mundo sigue teniendo rutinas
A pesar de esta sensación de descontrol, los nuevos modelos de automóviles se lanzan cada cinco u ocho años años, los smartphones cada año, los electrodomésticos como frigoríficos o lavadoras cada seis o doce años, el mundo de la moda sigue teniendo sus temporadas, en muchos países los jóvenes completan sus cursos académicos con normalidad y los parlamentos de los países cumplen los ciclos para los que fueron elegidos.
Por tanto, aunque se perciba una situación de cierto caos y de falta de horizonte, el mundo sigue evolucionando dentro de un orden, aunque con un mayor grado de incertidumbre o de sensación de esta. El titulo de esté apartado «Influencia del mundo actual sobre un sistema organizativo» pretende mostrar cómo los sistemas organizativos van a evolucionar, para que las organizaciones puedan interactuar y sobrevivir en entornos con mayor incertidumbre, con más descontrol aparente o real, y donde los cambios se pueden producir a mayor velocidad respecto a hace unas décadas. Sin olvidar que los cambios también requieren un tiempo, y que saber visualizar los entornos donde las organizaciones interactúan puede ser conveniente para introducirlos en un sistema organizativo de forma progresiva y constante.
La existencia de rutinas a todos los niveles es una realidad, aunque se den en entornos de mayor incertidumbre. Desde esta afirmación surge la pregunta ¿hasta qué punto se verán alteradas en el futuro rutinas consideradas como de toda la vida en ámbitos como la política, la educación, la moda y en la industria?
Modelos de sistemas organizativos frente a tipos de organizaciones/sectores
En este punto se pretende mostrar tipos de organizaciones existentes en el mundo actual. De esta forma, el lector podrá pensar sobre qué características organizativas son necesarias en cada caso, y también en si la evolución de mundos más taylorianos a mundos más holocráticos es posible para cada situación.
Para ello se va a construir una matriz con dos dimensiones:
Dimensión-1: Tipos de organizaciones según la clasificación realizada por Frederic Laloux en su libro Reinventing Organizations, del cual se ofrece un resumen en el capítulo «Sistemas organizativos y su evolución».
Dimensión-2: Partiendo de los tipos de organizaciones que se señalan en el libro El inversor inteligente, de Benjamin Graham, comentado y actualizado por Jason Zweig y con prólogo y apéndices de Warren Buffett, en esta dimensión 2, desde WITORG se pretende realizar una clasificación de organizaciones. En esta clasificación se tienen en cuenta principalmente las intenciones de una organización en cuanto a sus resultados, sobre todo económicos, aunque considerando también el tamaño y algunos objetivos cualitativos.
Esta matriz permite imaginar qué tipos de organizaciones (dimensión-1) pueden ir en cada tipo de compañía u organización según la clasificación de la dimensión-2.
A continuación se va a realizar una pequeña descripción sobre los tipos mostrados en cada dimensión para poder reflexionar, aunque sea sin gran profundidad (en los textos mencionados se amplía la información), sobre cada uno de ellos.
X: Dimensión-1. Tipos de organizaciones según Frederic Laloux
- X1: Organizaciones RED: mafia, bandas callejeras, milicias tribales.
- X2: Organizaciones AMBAR: organizaciones militares, Iglesia católica, la mayoría de los sistemas (ministerios, etc.) de gobierno de un país, escuela pública en general.
- X3: Organizaciones ORANGE: compañías multinacionales, charter schools. El objetivo es crecer y batir a la competencia, maximizando los resultados económicos u otros. La innovación es clave para mantener el liderazgo. Se gestiona por objetivos y se premia la consecución de ellos. Hoy en día es el tipo de organización que predomina en el mundo
- X4: Organizaciones GREEN: Southwest Airlines o Ben & Jerry’s como organizaciones actuales. Manteniendo las estructuras piramidales clásicas se centran en la cultura y el empowerment con el objetivo de conseguir una extraordinaria motivación de las personas que trabajan en la organización.
- X5: Organizaciones TEAL. Frederic Laloux considera este tipo de sistemas organizativos como emergentes. A través de sus investigaciones ha localizado una serie de organizaciones que sin trabajar en contacto entre ellas comparten filosofías y formas de hacer similares. Además, el autor entiende que el enfoque de estos sistemas organizativos (TEAL) puede ayudar a solucionar muchos de los problemas que presenta el mundo actual. Por tanto, como sistema organizativo, el autor considera esta opción como la más avanzada en la actualidad. Frederic Laloux describe el paso de GREEN a TEAL como un estado de consciencia relacionando este estado con el quinto nivel de la pirámide de Maslow, autorrealización y sentido de la vida. Considera también el concepto «holocracia» como algo propio las organizaciones descritas como TEAL.
Y: Dimensión-2 Tipos de organizaciones según su grado de especulación
Desde WITORG se considera necesario entender una organización desde su intención de sobrevivir en el tiempo. En el libro El inversor inteligente se intenta diferenciar entre INVERSIÓN y ESPECULACIÓN. El concepto inversión se aplica a organizaciones big caps que tienen como objetivo lograr resultados positivos moderados, pero constantes a lo largo del tiempo y mantener un nivel de cotización en bolsa relativamente estable también. Este tipo de organizaciones permiten a personas y a otras organizaciones invertir a largo plazo con cierta garantía de que sus ahorros no pierdan poder adquisitivo y se obtenga una ganancia moderada.
Además existen otras organizaciones que no cumplen los requisitos de las anteriores, bien por su tamaño, bien por sus intenciones finales, o bien por otras razones, y no por ello no existe una intención clara de desarrollarse y sobrevivir en el tiempo. Estas otras organizaciones requerirán igualmente de sistemas organizativos a través de los cuales se opere para sobrevivir en su entorno. Y algunas lo lograrán, al igual que algunas definidas con el concepto de «inversión».
La razón por la cual se parte del concepto de «inversión» del citado libro para generar la dimensión-2 se debe a que estas han sido durante la historia las organizaciones más estables en cuanto a sus resultados. Partiendo de este tipo, desde WITORG se plantea una clasificación de tipos de organizaciones con la intención de sobrevivir en el tiempo:
Y1: Organizaciones estables grandes: big caps de concepto inversión del libro El inversor inteligente
- Son organizaciones con una alta capitalización bursátil y han conseguido resultados moderados y positivos de forma continuada en el tiempo.
- Son organizaciones transnacionales.
- Sus acciones son de una liquidez inmediata.
- Las ventajas competitivas son claras respecto a la competencia y en principio las van a seguir manteniendo.
- Operan en sectores de gran estabilidad tipo alimentación o consumo.
- Disponen de recursos propios o facilidades para la financiación.
- Sus órganos de dirección están profesionalizados, con reputación contrastada en la gestión de la misma compañía.
- Algunas de estas compañías: Coca-Cola, Walmart, Johnson & Johnson, Nestlé…
Y2: Organizaciones estables medianas y pequeñas
- Operan en los mismos sectores que las anteriores y producen bienes o servicios similares con la misma estabilidad en cuanto a la demanda.
- Sus acciones no tienen que ser de una liquidez inmediata.
- Las ventajas competitivas no tienen que ser tan grandes.
- Los disponibilidad de recursos es más limitada que en casos anteriores.
- No tiene por qué ser empresas transnacionales.
Y3: Organizaciones cíclicas grandes: big caps
- Son organizaciones con características similares a las del punto Y1, sin embargo los sectores donde operan son diferentes, en ellos los ciclos económicos de expansión o contracción condicionan el desempeño. En ciclos expansivos estas organizaciones pueden mejorar su nivel de beneficio y su valoración bursátil seguramente subirá.
- Algunos ejemplos: grandes compañías automotrices, petróleo y gas, aeronáutica…
Y4: Organizaciones cíclicas medianas y pequeñas
- Operan en los mismos sectores que las Y3, sin embargo, y en general, no poseen las mismas fortalezas de una big cap.
- En los ciclos económicos en contracción pueden tener dificultades.
- Sus acciones no tienen que ser de una liquidez inmediata.
- Las ventajas competitivas no tienen que ser tan grandes como en las Y3.
- Los disponibilidad de recursos es más limitada respecto de las Y3.
- No tienen por qué ser empresas transnacionales.
Y5: Organizaciones de gran crecimiento, big caps
- Son big caps con una valoración en bolsa muy superior a su valor contable. De este tipo de organizaciones se espera un gran crecimiento en su negocio hasta alcanzar, o superar, su valor contable, el cual no corresponde con su valor contable actual y existe una expectativa de alcanzar grandes beneficios futuros.
Generalmente han sido empresas tecnológicas o empresas cuyos procesos de gestión han sido innovadores y soportados por una base tecnológica muy actualizada, con aparentes ventajas competitivas sostenibles en el tiempo. - Son empresas transnacionales.
- Acceden con facilidad a distintas formas de financiación, a pesar de estar bastante endeudadas.
- Algunas de ellas no han cumplido en el pasado con las expectativas, ocasionando grandes pérdidas a los inversores. Con la llamada burbuja económica puntocom se dieron bastantes casos.
- En la actualidad está el caso de TESLA, con un gran debate respecto a si cumplirá con las expectativas creadas.
- Los gestores suelen ser figuras carismáticas y prestigiosas, con una gran capacidad de liderazgo, a las que también puede envolver cierta controversia.
- Google (Alphabet Inc.), Apple, Facebook, Amazon, etc., son empresas que en su momento pudieron ser organizaciones de gran crecimiento y sin embargo hoy son big caps que debido a su tamaño seguramente han dejado de serlo, más allá de su valoración bursátil. Como conclusión, en los últimos años organizaciones puntocom se han convertido en organizaciones maduras, con cada vez más dificultades para incrementar su volumen de negocio y resultados de forma constante; como cualquier organización madura empiezan a presentar síntomas de desgaste. Aunque está claro que en estos momentos son organizaciones con muchos recursos y talento para afrontar su futuro con garantías.
Y6: Organizaciones de gran crecimiento medianas y pequeñas
- Tienen las mismas características a nivel de expectativas que el caso Y5 en cuanto a su base tecnológica y sus expectativas de crecimiento, aunque de menor tamaño.
- Puede que ni siquiera estén cotizadas en bolsa, por tanto su liquidez inmediata es menor que las Y5 y pueden estar endeudadas o con importantes necesidades de financiación.
Y7: Gobiernos y organizaciones sin ánimo de lucro:
- Gobiernos supranacionales.
- Gobiernos nacionales.
- Gobiernos regionales.
- ONG.
Y8: Educación
- Pública.
- Privada.
Y9: Banca, seguros…
Y10: Entretenimiento.
Y11: Negocios especulativos
Y12: Otras a aportar por el lector.
Esta clasificación podría no contemplar casos varios planteados por el lector por lo que puede ampliarse para ampliar la reflexión.
La matriz

Reflexiones sobre la matriz X-Y
Desde WITORG se presentan unas reflexiones sobre la matriz. La intención es invitar al lector a fijarse en casos de su interés. Se añaden unas consideraciones relacionadas con el punto «Influencia del mundo actual sobre los sistemas organizativos»:
- El contraste que existe entre la educación pública y las nuevas (o evolucionadas) formas de educación desarrolladas por entidades, privadas mayoritariamente, en cuanto a sus sistemas organizativos. Existen excepciones a este punto, sin embargo son minoritarias.
- Desde el punto anterior se llega a la conclusión que los gobiernos Y7, en general, poco han hecho para evolucionar los sistemas públicos de educación, en comparación con algunas organizaciones privadas.
- Los dos puntos anteriores dicen mucho de lo poco que han cambiado los gobiernos Y7 en sus formas de gobernar y, por tanto, en sus sistemas organizativos. Los gobiernos utilizan la tecnología para conseguir cierta eficiencia operativa en gestiones administrativas, sin embargo no tanto en mejorar sus procesos de gestión, por ejemplo en sus parlamentos.
- Las grandes corporaciones Y1, Y3 y sobre todo Y5 acumulan recursos, talento y sistemas organizativos relativamente sólidos, intentando mantener sus ventajas competitivas intactas o incluso ampliándolas más allá del mundo tecnológico actual. No estar alerta puede implicar perderse algo importante.
- Los dos puntos anteriores muestran una diferencia entre sistemas organizativos de las grandes organizaciones transnacionales respecto del inmovilismo de los gobiernos, incapaces de regular muchos aspectos de la vida económica y social.
- Muchas organizaciones unipersonales, pequeñas y medianas están intentando adaptarse y sobrevivir en un mundo que requiere más atención y vigilancia al entorno, pero que también puede aportar nuevas oportunidades.
Respecto de las reflexiones: ¿QUÉ PUEDEN HACER LOS SISTEMAS ORGANIZATIVOS?